miércoles, 10 de abril de 2013

DISTRIBUCION DE LOS PRODUCTOS EN LAS ESTANTERIAS
El almacenamiento se realizara teniendo en cuenta separar los productos macados como uso institucionales de los no marcados  cada grupo se almacenara de acuerdo con la clasificación farmacológica en orden alfabético, para minimizar los eventos d función, perdida y vencimiento durante su almacenamiento. Debe garantizarse que el lote más próximo a vencerse sea lo primero en despacharse o dispensarse. Los productos con feche de vencimiento más próxima se debe ubicaran delante para que sean los primeros en ser entregados.
ORDENAMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS
Consiste en darle una ubicación adecuada y sistemática a los medicamentos dentro de la farmacia o droguería esto nos permite ubicar fácilmente el medicamento, lo que contribuye a agilizar los procesos de despacho, ayuda al conteo durante un inventario y además ayuda a optimizar el espacio y la organización, buen espacio físico del área, que este bien organizada y agradable a la vista.
Existen varias formas de ordenamiento dentro de las cuales tenemos:
1- ordenamiento por grupo farmacológico: Es bastante utilizado, y es uno de los mas recomendados debido a que facilita tener agrupado todos los medicamentos que se tienen para una enfermedad determinada. La desventaja, es que el personal debe ser capacitado en este aspecto seria necesario por parte de ellos distinguir los medicamentos unos de otros.
2- ordenamiento por orden alfabético de nombre genérico: Es un tipo de ordenamiento con base en el nombre genérico del medicamento es de mucha utilidad por que permite al personal establecer una secuencia a la hora de hacer los pedidos en las labores de conteo, se ordena independientemente  al grupo farmacológico al cual pertenezca, por lo tanto es útil cuando se cuenta con personal que no está capacitado en grupo farmacológico. Tiene la desventaja  de que se pueden cometer errores ya que no se encuentran separadas las formas farmacéuticas propias del medicamento.
3- ordenamiento por orden alfabético del laboratorio fabricante: Al existir barios métodos  de ordenamientos, ninguno de ellos el más ideal, el método más apropiado de acuerdo con las características del personal y con el tamaño del área de almacenamiento con que se cuenta.
4- ubicación de los medicamentos: Para ubicarlos medicamentos correctamente, existen barios métodos, uno de los cuales es FIFO siendo el as utilizado primero en llegar primero en salir. Otros de los métodos utilizados son por fechas de vencimiento colocando en la parte de adelante el que primero se vence.
Idealmente se debe a la combinación de ambos métodos, teniendo siempre presente que lo primero que entra debe salir de primero, pero no olvidando el parámetro más crítico: fecha de vencimiento.
INTERPRETACION DE LA ORDEN MÉDICA Y CÁLCULO DE CANTIDADE:
Recibo de la forma u orden médica. El dispensador verifica que la formula u orden medica cumpla a plenitud de las características y contenido d la prescripción señalada en el decreto 2200 del 2005 modificado parcialmente en el decreto 2230 del 2006 y demás disposiciones que regulen la materia o las normas que los modifique, adicionen o sustituyan.
LOS REQUISITOS QUE DEBE VERIFICAR EL DISPENSADOR SON LOS SIGUIENTES:
Ø Que la prescripción médica este elaborada por el personal de salud autorizado, con letra clara, legible y concisa y con las condicione necesarias para su administración y que cumpla con el previsto con el artículo 17 del decreto 2200 del 2005.
Ø Que este escrito en el idioma español ya sea por autocopia mecanográfica medio electromagnético y/o computarizado.
Ø Que la prescripción no contenga enmendaduras, tachaduras, siglas, claves, signos secretos, abreviadora o simboles químicos, con la excepción de las abreviaturas aprobadas por el comité de farmacia y terapeuta de la institución.
Ø Que permita la confrontación entre el medicamento prescrito (en el caso ambulario) y administrativo en caso hospitalario.
Ø Que la dosis de cada medicamento este expresada en el sistema métrico decimal y en el caso decimal y en casos especiales unidades internacionales.
Ø Que toda la etiqueta de las preparaciones magistrales, especialmente, mezclas de nutrición parenteral y medicamentos oncológicos y de más medicamentos para cumplir las dosis prescritas.
Ø Que exista la preparación para aquellos medicamentos en los que aparezca leyenda “penta, bajo formula medica”.
Ø Con la prescripción de medicamento de control especial cumpla con las disposiciones especiales sobre la materia.

miércoles, 3 de abril de 2013

farmacias mas famosas del mundo 




farmacias de Colombia





medicamentos mas utilizados








martes, 2 de abril de 2013




LIMPIEZA DE ESTANTERÍA DE LOS MEDICAMENTOS



Introducción

Cada uno de los aspectos relacionados con la fabricación, almacenaje, distribución y finalmente dispensación de medicamentos, debe ir acompañado de un elevado nivel de saneamiento e higiene, el cual debe abarcar al personal, instalaciones, equipos, materiales y recipientes para la limpieza y desinfección de todo aquello que pueda ser fuente de contaminación del producto o fármaco.

Para ello cada establecimiento farmacéutico deberá contar con un programa amplio de saneamiento e higiene,  aplicable a las instalaciones, los funcionarios y los procedimientos a realizar en la farmacia.

El siguiente protocolo tiene como fin, brindar pautas generales a seguir en la limpieza de las distintas áreas de la farmacia, tal y como lo exige la nueva Norma de Habilitación decretada por el Gobierno de Costa Rica y el Ministerio de Salud.


Limpieza del Refrigerador



·         Esta debe realizarse mensualmente. En el caso de los refrigeradores que producen escarcha, la limpieza deberá efectuarse cuando el congelador tenga una capa de hielo de 1 cm de espesor1.
·         Para efectuar la limpieza del refrigerador se requiere de: una esponja, jabón (no detergente en polvo), paños y/o toallas de papel. Además, previo al proceso deberá preparar termos o cajas frías que mantendrán los medicamentos a la temperatura requerida, en el caso de las vacunas entre 2 y 8°C.
·         Una vez hecho esto se procede a retirar los productos del refrigerador y a depositarlos cuidadosamente en la caja fría o termo.
·         Retire las botellas con colorante presentes en la parte baja del refrigerador y los paquetes fríos del congelador.
·         Desconecte la fuente eléctrica del refrigerador. Si este no produce escarcha, inicie la limpieza interna inmediatamente. De lo contrario, espere hasta que el hielo se derrita (NO utilice herramientas punzocortantes para retirar el hielo).
·         Primero limpie la superficie interna del refrigerador empleando una esponja con jabón, luego limpie dos veces más con un paño húmedo hasta remover todo el jabón. Finalmente seque la superficie con un paño limpio o una toalla de papel1
·         Posteriormente siga el mismo procedimiento anterior con la parte externa del refrigerador. No olvide que el motor compresor y el condensador o rejilla irradiadora de calor deben limpiarse cada dos meses, para ello utilice un cepillo suave o una aspiradora con el fin de remover el polvo acumulado sobre su superficie.
·         Conecte el refrigerador  y coloque los paquetes fríos y las botellas coloreadas en su interior nuevamente.
·         Coloque los medicamentos o biológicos (vacunas) en el refrigerador una vez que este garantice una temperatura óptima en su interior.




Limpieza de la Estantería





Esta debe efectuarse mensualmente.

Para esto se requiere de los siguientes materiales: esponja, jabón (que no sea detergente en polvo), paños y/o toallas de papel.

Pasos a seguir1:

v  Elija el estante a limpiar
v  Retire los medicamentos del estante y colóquelos en un lugar seguro para estos durante la limpieza.
v  Con una esponja humedecida solamente con agua retire el polvo del estante.
v  Utilizando otra esponja o un paño repita el procedimiento anterior, esta vez utilizando el jabón para remover los residuos de polvo adheridos al anaquel.
v  Con un paño humedecido retire el jabón de la superficie del estante, repita las veces que lo requiera hasta eliminar todo el jabón.
v  Finalmente seque con un paño limpio o con toallas de papel



Limpieza del cuarto de inyectables





El procedimiento anterior también puede emplearse para limpiar la camilla del cuarto de inyectables si esta es de vinil y las repisas o muebles que hayan en él.

Si se cuenta con una camilla de vinil, se aconseja siempre utilizar papel estéril sobre esta antes de acostar al paciente para aplicarle el medicamento inyectable y descartarlo luego de haber sido utilizado en el recipiente indicado para tal efecto.

Si la cama es convencional se debe cambiar la sábana regularmente e inmediatamente si se mancha con la sangre de un paciente. De ocurrir esto último, utilice guantes para manipular la sábana y proceda a su desinfección con cloro previo a su lavado. Para evitar al máximo este tipo de incidentes, se recomienda emplear papel estéril descartable sobre la cama antes de aplicar el inyectable.

Los desechos generados luego de la aplicación de un inyectable deben ser clasificados y descartados en el recipiente adecuado, en el mismo cuarto de inyectables. Para lo que se debe seguir el protocolo de manejo de desechos.

El piso del cuarto de inyectables, así como del resto de la farmacia debe limpiarse diariamente o incluso en forma más regular si el flujo de personas al interior del establecimiento así lo demanda. Primero debe barrerse para eliminar el polvo superficialmente y luego se debe pasar un trapeador limpio y humedecido para retirar el polvo residual.





Limpieza de los muebles del despacho farmacéutico

Si estos son de madera bastará con sacudirlos semanalmente y luego limpiarlos con un paño humedecido. Finalmente, una vez secos se les puede aplicar un abrillantador para muebles.

Si los muebles tienen mucho tiempo de no asearse adecuadamente o son de metal, se puede utilizar el mismo procedimiento de limpieza aplicado a la estantería. Luego se les dá mantenimiento sacudiéndolos regularmente.


Limpieza del servicio sanitario

Se debe limpiar al menos dos veces por semana.

Se deben utilizar guantes, esponja lavaplatos, cloro, jabón, paños y un hisopo para la limpiar el inodoro.

Diluya  una cucharadita de cloro y jabón en una palangana con agua, remoje la esponja lavaplatos y limpie la superficie del laboratorio, enjuague bien y seque con un paño limpio.

Utilice el mismo procedimiento para limpiar toda la parte externa del inodoro, pero en este caso remueva el jabón con un paño limpio humedecido.

Posteriormente vierta un poco de jabón y cloro en el interior del inodoro y limpie con el hisopo. Luego de unos minutos deje correr el agua.

Finalmente limpie el piso.







QUE SON LOS MEDICAMENTOS





Un medicamento es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la prevención de enfermedades en los seres humanos. También se consideran medicamentos aquellas sustancias que se utilizan o se administran con el objetivo de restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas del organismo o aquellas para establecer un diagnóstico médico. Los medicamentos se emplean a dosis tan pequeñas, que para poder administrar la dosis exacta, se deben preparar de forma que sean manejables. Las diferentes maneras en qué se preparan (pastillas, jarabes, supositorios, inyectables, pomadas, etc.) se denominan formas farmacéuticas.






MEDICAMENTOS GENÉRICOS






Según la OMS, un medicamento genérico es aquel vendido bajo la denominación del principio activo que incorpora, siendo bioequivalente a la marca original, es decir, igual en composición y forma farmacéutica y con la misma biodisponibilidad que la misma. Puede reconocerse porque en el envase del medicamento en lugar de un nombre comercial, figura el nombre de la sustancia de la que está hecho (llamado principio activo en la nomenclatura DCI) seguido del nombre del laboratorio fabricante. En México y otros países, se agregan las siglas GI (Genérico Intercambiable), en España se agrega EFG (Equivalente Farmacéutico Genérico).
Un medicamento genérico puede ser elaborado una vez vencida la patente del medicamento de marca siempre que reúna todas las condiciones de calidad y equivalentemente (OMS-OPS).También debe ofrecer la misma seguridad que cualquier otro medicamento.3 Todos los fármacos aprobados por un Ministerio de Salud o autoridad sanitaria que tenga dicha tarea, han de pasar por los mismos controles de calidadseguridad y eficacia.









MEDICAMENTOS COMERCIALES 


Existen dos categorías legales de fármacos: los que requieren prescripción médica y los 
que no la requieren. Los primeros se utilizan sólo bajo control médico y por lo tanto se 
venden con una receta escrita por un profesional de la medicina (por ejemplo, un médico, 
un dentista o un veterinario). Los segundos se venden sin receta y su utilización se 
considera segura sin control médico. En cada país existe un organismo estatal que decide 
cuáles son los fármacos que requieren prescripción y cuáles son los de venta sin receta. 
Los nombres resultantes pueden hacer referencia al fármaco o fármacos en asociación 
que componen el producto comercial, la presentación del mismo (crema, champú, 
tabletas, etc.), su acción terapéutica (antibiótico, analgésico, antihelmíntico), el 
padecimiento que combate (alergia, artritis, hongos), el laboratorio que lo produce o, 
incluso, al destinatario del producto (madre, niño, adulto). 


MEDICAMENTOS NATURALES



La definición de medicina natural es esa que habla de métodos curativos o paliativos de diversas enfermedades, pero con prácticas que se encuentran por fuera del avance de la medicina tradicional y farmacológica. Últimamente, está siendo una manera bastante habitual de tratar enfermedades y malestares, de una manera alternativa a la medicina convencional.

  La medicina natural es un término que se emplea directamente para relacionar cualquier práctica con intenciones curativas que se basen en métodos naturales, es decir, por fuera del desarrollo de la medicina y la farmacología. Incluso, dentro de la consideración de la Organización Mundial de la Salud, medicina natural es aquella que se basa en los sistemas de la medicina tradicional y también los métodos curativos que supieron emplear los aborígenes, tiempo atrás.